PROYECTO

RECUERDOS INESTABLES [ para un contra-relato ]

Inspirado por el concepto de 'nuda vita' y la figura del Homo Sacer según Giorgio Agamben, y por las ideas sobre la 'inminencia' expresadas por Néstor García Canclini, rastreo e intervengo aquellos entornos de la ciudad y la periferia de Palma donde la vida, si existe en absoluto, se desarrolla de forma latente, aislada y bajo presión. Lugares imprecisos donde se presenta como un residuo, nacida de un sentimiento de urgencia y en clave de estricta supervivencia. Entornos caracterizados por una topografía precaria y una virtualidad concentrada. En ellos la vida se encuentra abandonada a la incertidumbre, ignorada o asfixiada por las fuerzas que gobiernan las regiones circundantes.

Se trata de 'una vida absolutamente expuesta a que se le dé muerte, objeto de una violencia que excede a la vez la esfera del derecho y la del sacrificio' [Agamben]. Esta desnudez ontológica ha de interpretarse como un concepto-límite, un no estatus espacio-temporal, una situación de aislamiento extremadamente frágil donde la vida subsiste en una permanente experiencia cercana a la muerte (o al exilio). Algo no muy distinto del tiempo pandémico vivido y de esa nueva normalidad incierta e inestable que se barrunta para los próximos años.

A partir de estas nociones teóricas y mis propias vivencias, desarrollo una ficción especulativa hipertextual construida sobre la base de 7 intervenciones físicas que sirven para crear espacios de resignificación y hacer el intento de habitar una serie de entornos liminales en la periferia de Palma, proporcionándoles de esta suerte un sentido eco-social y un significado profundo -'recuerdos', podríamos decir. El proceso de intervención discurre en un doble sentido de asociaciones y referencias cruzadas: por un lado, aporto relatos, objetos y experiencias simbólicas a los entornos seleccionados y por otro, incorporo al relato construido las experiencias allí encontradas así como retazos de la memoria histórica de estos territorios. Esto genera un trasvase híbrido entre el espacio-tiempo liminal habitado temporalmente y el espacio teórico-especulativo donde 'habita' el proyecto creativo.

La ciudad de Palma y sus zonas periurbanas son ideales para la realización del proyecto dada su diversidad topográfica, la existencia de distintos hábitats, paisajes e infraestructuras. Investigo la ciudad y la periferia metropolitana hasta dividirla en 7 zonas propicias para el trabajo en entornos liminales. Tras una exploración directa y exhaustiva, se trabajan las siguientes zonas: tramos de la Ma-20 y la Ma-1 en dirección a Magalluf, el polígono industrial de Son Castelló, Es Pont d'Inca, los alrededores del Estadi de Son Moix, Cas Capiscol y el centro penitenciario, Corea y Camp Redó, el Torrent de Na Bàrbara y barrio de Llevant, Es Molinar, los polígonos industriales y algunos tramos de la autopista Ma-19 en dirección al aeropuerto de Son Sant Joan, entre otras. Selecciono espacios con fuerte carga liminal y simbólica, de importancia para la memoria de la ciudad.

En este contexto, me interesan especialmente aquellos lugares con impronta -visible e invisible- derivada de la coexistencia entre la memoria del territorio, el modelo de desarrollo vigente, y los usos/desusos contemporáneos. Un estado de competencia latente que simultáneamente genera patrones de actuación y plantea posibilidades para el futuro. Estos lugares inestables se encuentran atrapados entre fuerzas muy superiores que compiten por estos mismos terrirorios: naturaleza vs. civilización, espacios protegidos vs. infraestructuras, el campo abierto vs. el suelo regulado objeto de la explotación productiva, tecnológica e industrial, la utilidad vs. el abandono.

Durante el trabajo de campo visito, intervengo y documento estos entornos liminales transformados en habitables. Este proceso continuo de resignificación y registro ocurre en paralelo a la experimentación y el desarrollo de una ficción especulativa con filtro eco-social sobre el valor de la liminalidad y los modos que encuentra la vida para prosperar en condiciones adversas, procurando generar oportunidades para la hipertextualidad y la transcodificación. El objetivo no es tanto presentar estos parajes como 'entornos donde las cosas más terribles pueden ocurrir a muy bajo coste' [Agamben], sino reactivar un sentido reforzado de identidad colectiva nacida de estas periferias, así como una mayor responsabilidad eco-social y conciencia del territorio. Modos de presentar estos lugares como entornos donde se puede actuar, construir la memoria y generar un ethos nuevo y mejorado.

La investigación se resuelve con un cuerpo de obras multidisciplinares integrado por los textos de ficción, carteles representativos de las intervenciones o episodios, secuencias Time-Lapse y micro-clips de vídeo, instalaciones, fotografías, registros sonoros, documentación, contenidos web, rastros en redes sociales y otras hibridaciones que, en su conjunto, conforman un constructo artístico de corte especulativo.

© Jorge Conde 2021-22 / Ajuntament de Palma / Palma Cultura ARTS VISUALS / Casal Solleric / CAC Palma ARTS VISUALS
Todos los derechos reservados / Tots els drets reservats / All Rights Reserved
Creado con Webnode Cookies
¡Crea tu página web gratis!